viernes, 8 de marzo de 2013

Conclusión

Conclusión

La glocalización es un fenómeno que crea una mezcla entre la influencia de los elementos  globales y los locales de un respectivo lugar. Estas mezclas resucitan y/o reinventas tradiciones de un pueblo. Debido a esta combinación,  se crea un dinamismo entre lo local y lo global y los elementos locales se adaptan a esta influencia de la globalización y llegan a complementarse el uno con el otro. Puesto a que estos elementos globales se van esparciendo y mezclando con todas las culturas alrededor de todo el mundo, se va creando una especie de homogenización cultural ya que todas las culturas van adquiriendo estos elementos globales.

El Ecuador no es la excepción, como se ha visto, existen muchos elementos glocales alrededor de todo el país: artesanías, edificaciones, artistas, música, deportes entre otros. Somos una cultura que se ha visto afectada por esta ola de la globalización y que ha adaptado sus tradiciones y simbología  a este fenómeno. Es así como la glocalización ha creado elementos nuevos en nuestra cultura y muchas veces,  ha creado un conflicto y contradicciones en estos productos, mezclando culturas y tradiciones, como los que se ha mostrado previamente, pero sin embargo, han conseguido adaptarse el uno al otro.

Si bien es cierto  la glocalización, ha transformado nuestra cultura local y a su vez ha introducido elementos ajenos a los nuestros, también se ha convertido en una forma de mantener ciertos rasgos de nuestra cultura. Por otra parte, es importante recalcar que a pesar de que la globalización ha homogenizado las culturas siguen existiendo rasgos locales en cada lugar.  Y a demás, en ciertos casos se forman elementos de defensa hacia la globalización volviendo más fuerte la simbología de lo local en cada país. 

Bibliografía:
  • Tu Ecuavoley. (2010). Recuperado, marzo, 2013, de
        http://tuecuavoley.com/
  •  Beck,U. (1998). ¿Qué es la globalización?. España,Barcelona: Paidós. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario