viernes, 8 de marzo de 2013

Conclusión

Conclusión

La glocalización es un fenómeno que crea una mezcla entre la influencia de los elementos  globales y los locales de un respectivo lugar. Estas mezclas resucitan y/o reinventas tradiciones de un pueblo. Debido a esta combinación,  se crea un dinamismo entre lo local y lo global y los elementos locales se adaptan a esta influencia de la globalización y llegan a complementarse el uno con el otro. Puesto a que estos elementos globales se van esparciendo y mezclando con todas las culturas alrededor de todo el mundo, se va creando una especie de homogenización cultural ya que todas las culturas van adquiriendo estos elementos globales.

El Ecuador no es la excepción, como se ha visto, existen muchos elementos glocales alrededor de todo el país: artesanías, edificaciones, artistas, música, deportes entre otros. Somos una cultura que se ha visto afectada por esta ola de la globalización y que ha adaptado sus tradiciones y simbología  a este fenómeno. Es así como la glocalización ha creado elementos nuevos en nuestra cultura y muchas veces,  ha creado un conflicto y contradicciones en estos productos, mezclando culturas y tradiciones, como los que se ha mostrado previamente, pero sin embargo, han conseguido adaptarse el uno al otro.

Si bien es cierto  la glocalización, ha transformado nuestra cultura local y a su vez ha introducido elementos ajenos a los nuestros, también se ha convertido en una forma de mantener ciertos rasgos de nuestra cultura. Por otra parte, es importante recalcar que a pesar de que la globalización ha homogenizado las culturas siguen existiendo rasgos locales en cada lugar.  Y a demás, en ciertos casos se forman elementos de defensa hacia la globalización volviendo más fuerte la simbología de lo local en cada país. 

Bibliografía:
  • Tu Ecuavoley. (2010). Recuperado, marzo, 2013, de
        http://tuecuavoley.com/
  •  Beck,U. (1998). ¿Qué es la globalización?. España,Barcelona: Paidós. 


jueves, 7 de marzo de 2013

Ecuavoley



El ecuavoley


La glocalización también tiene otra característica, debido a que la globalización crea tantos elementos e influencias con mucha rapidez, las localidades son las que de alguna manera acoplan y/o adoptan los elementos que les conviene, dependiendo la finalidad. De alguna manera la glocalización, en algunos casos, se vuelve selectiva. “Las  industrias de la autodiferenciación local se convierten uno de los rasgos distintivos (globalmente determinados)… Los mercados globales de bienes de consumo, junto con las informaciones, hacen indispensable elegir lo que se debe absorber, pero la manera y modo de la elección  se decide a nivel local o comunitario para asegurar nuevos distintivos simbólicos para las identidades extinguidas y resucitadas, o reinventadas o hasta ahora simplemente postuladas” (Becker, 87)

En el Ecuador a mediados del siglo XX apareció un deporte que en su inicio se lo vinculaba con las clases más bajas, era considerado un deporte de barrio, pero que con el tiempo ha ido ganado popularidad. El ecuavoley o voley criollo se dio debido a influencias por distintas migraciones en Quito y Cuenca, como una práctica de clases medias bajas y bajas,  después se fue expandiendo por todo el  Ecuador (tuecuavoley.com) El Ecuador adoptó ciertas características del voleibol, deporte estadounidense creado aproximadamente en 1895,  para reinventar un deporte con una simbología y una tradición totalmente nacional. Su nombre  incluye el prefijo ECUA para denotar este distintivo que tiene con el deporte estadounidense y la pertenencia a nuestro país a pesar de ciertas características globales. 






miércoles, 6 de marzo de 2013

Empresas internacionales

Glocalización en grandes cadenas internacionales



Las grandes cadenas internacionales de comida como parte de su estrategia, muchas veces adaptan sus servicios al lugar en donde se encuentran. Desde sus establecimientos, sus menús, su publicidad entre otros aspectos, los cuales los adaptan para de alguna forma causar un mayor impacto dentro de la sociedad en donde se encuentran.
En el Ecuador, por ejemplo KFC ha adaptado su menú. Ellos venden sus mismos productos pero en algunos paltos sirven comida típica del Ecuador como la menestra . También algunos platos cuentan con mariscos  entre otras combinaciones glocales.
Otra glocalización por parte de estas inmensas compañías, es la estrategia de la Coca Cola. Esta compañía compró la marca Inka Cola en Perú para atraer a más público y así no solo consumieran su producto local si no probaran estos productos glocales presentados por Coca Cola, entraron con esta misma estrategia al Ecuador.
“ Lo local y l global, no se excluyen mutuamente. Al contrario, lo loca debe entenderse como un  aspecto de lo global”. (Becker,79). Si bien es cierto estas mezclas que se dan en diferentes aspectos ayudan a las grandes empresas a entrar y competir de una mejor manera en el mercado aprovechando de lo global y lo local al mismo tiempo.

Mercados artesanales



Glocalización en los mercados artesanales



Dentro de los mercados artesanales, vemos mucha glocalización, ya que se venden productos como gorros,  mantas, sacos entre otros artículos hechos con técnicas y materiales muy tradicionales del Ecuador, pero con figuras y personajes de la cultura global como por ejemplo Mickey Mouse.

Debido a que este fenómeno  se da por la fuerza e impacto de la globalización sobre las culturas locales,  se introduce a la cultura ecuatoriana nuevos elementos que muchas veces parecen contradictorios y se crea un conflicto debido a esta idea de que, de alguna manera reemplaza elementos de nuestra propia cultura, pero a la final se crea una adaptación entre las tradiciones, en este caso, entre técnicas y  materiales de origen indígena que se viene usando ya mucho tiempo y estos personajes que tiene un origen extranjero y se han convertido en íconos globales. “No cuesta mucho trabajo representarse el mundo glocal como un mundo resquebrajado por los conflictos… la globalización significa también que en el lugar de la comunidad local entra en conflicto, y en el lugar del conflicto (que siempre presupone un elemento mínimo de integración) entra el <disflicto>” (Becker,82)


Glocalización





Concepto de Glocalización






La glocalización es un término que viene de dos pablabras: globalización y localización. A pesar de que estos dos términos suenen un poco contradictorios, su combinación muchas veces forman una mezcla interesante. Este fenómeno se produce por la globalización que esta sufriendo todas las culturas en el mundo. Estas olas globales afectan sobre  la cultura local. Es decir, la tradiciones de una cultura se ven afectadas y aceptan elementos que viene de culturas externas y sufren trasformaciones o a su vez  se pueden crear nuevos elementos  a través de estas combinaciones llamadas glocales. De alguna u otra forma, este término de la glocalización es adaptar  las ideas globales a las locales. Roland Robertson, un sociólogo que crea teorías sobre la globalización y sus fenómenos, denomina a la glocalización como una manera de desaparecer estas barreras entro lo local y lo global y presenta esta teoría como una rama de la globalización.  "La globalización significa también acercamiento y mutuo encuentro de las culturas locales, las cuales se deben definir de nuevo en el marco de este clash of localities"(Becker,79)

La cultura ecuatoriana no es una excepción de este fenómeno mundial. Ecuador también se ha visto influenciado por esta ola de la globalización  y esta mezcla de lo global y lo local . En muchos aspectos en el Ecuador, la glocalización esta presente entre nuestra vida cotidiana. 


Aqui hay algunos ejemplos de glocalización en el país.

Cadenas multinacionales de comida 




Mercados Artesanales


La Basílica es una mezcla de estilo gótico aunque reemplazan las gárgolas con animales nacionales.

El ecuavoley